Organización, indicó que es el comienzo de un ciclo de movilizaciones ascendentes
La Unión Portuaria de Chile, organización sindical con presencia en 26 puertos y con representación de más de 6.000 trabajadores inició un paro nacional de tres turnos partir a partir de las 8 horas del jueves 4 de abril. En un comunicado, la organización manifiesta que mediante esta medida se busca presionar al Gobierno para lograr avances en cuatro problemáticas: el impacto de la descarbonización en el desempleo del sector, el abandono de las terminales portuarias, la exigencia de una Ley General de Puertos y mejoras en materia de seguridad y de la salud.
En cuanto al impacto del proceso de descarbonización en el desempleo, la organización cita la pérdida del empleo de 100 trabajadores portuarios de Tocopilla hace un mes. De acuerdo con la Unión Portuaria en la oportunidad emplazaron al Comité Interministerial de Transición Socio-Ecológica Justa a reunirse con los portuarios y buscar una “transición justa” sin que hasta la fecha se haya logrado obtener ninguna señal, loque “refleja la incompetencia política e ineficiencia en la gestión de asuntos de máxima relevancia no solo para los portuarios, sino para el pais”, indica el comunicado.
También la organización citó el abandono de las terminales portuarias a lo largo del borde costero, quedándose “sin capacidad competitiva y sin trabajo”. Citan como el caso más urgente la situación en el del sur de Chile, el cual, indican, “debe ser atendido con sentido estratégico en el marco de la Política Nacional Portuaria y la Ley General de Puertos”.
La organización igualmente exige de una Ley General de Puertos. “El presidente Boric se comprometió a avanzar y hasta hoy si bien se han instalado mesas de trabajo, en la práctica no se avanza en un marco regulatorio que acabe con los abusos laborales en los puertos”, indica el comunicado.
En materia de Segundad y Salud, la organización menciona “la pérdida de siete compañeros” en accidentes laborales. En este punto también indican que los trabajadores portuarios con enfermedades profesionales quedan atrapados en una constante triangulación entre las mutualidades, compañías y diversas instituciones por lo que consideran “es momento de dar una solución integral a esta situación”.
Finalmente, la Unión Portuaria de Chile sostiene que este es el “inicio de un ciclo de movilizaciones ascendentes” y junto con señalar que el Gobierno es el responsable político de estas movilizaciones exigen “respuestas basadas en la planificación y no en la improvisación”.
Por MundoMarítimo